Recomendación


Se recomienda evitar el uso rutinario de términos como "niega", "insiste" o "rechaza" en la documentación médica, así como otros términos estigmatizantes que puedan transmitir juicio, duda o deshumanización del paciente.


Choosing Wisely ® : Things we do for no reason    (CHOOSING WISELY®: THINGS WE DO FOR NO REASON™)


La documentación médica ha mantenido una estructura relativamente constante desde el siglo XIX, con patrones lingüísticos específicos que se han transmitido dentro de la profesión médica. Sin embargo, investigaciones en humanidades médicas han identificado que algunos términos utilizados en las historias clínicas pueden contribuir a la estigmatización de los pacientes. Estos incluyen verbos como "niega", "insiste" o "rechaza", que pueden implicar escepticismo sobre la veracidad de la información proporcionada por el paciente, en contraste con términos más objetivos empleados para describir hallazgos clínicos o resultados de pruebas diagnósticas. Además, los médicos tienden a utilizar términos que refuerzan jerarquías de credibilidad en la historia clínica, colocando a la información proveniente del paciente en un nivel inferior al de los exámenes físicos y pruebas de laboratorio. Estudios cualitativos han demostrado que el lenguaje en las notas clínicas no solo documenta información, sino que también moldea percepciones y decisiones médicas. La exposición a términos que sugieren juicio o duda puede influir en la actitud de los clínicos hacia los pacientes y afectar su tratamiento. En un estudio en el que médicos residentes leyeron casos con lenguaje estigmatizante o neutral, aquellos expuestos a términos negativos recomendaron un manejo menos agresivo del dolor para pacientes con crisis de células falciformes. De manera similar, un estudio con proveedores de salud mental encontró que el uso del término "abusador de sustancias" en lugar de "persona con trastorno por uso de sustancias" llevó a actitudes más punitivas hacia el paciente. El lenguaje estigmatizante en la documentación médica no solo afecta la percepción de los clínicos, sino que también puede contribuir a errores diagnósticos y perpetuar desigualdades en salud. Un análisis de más de 40,000 notas médicas encontró que pacientes negros tenían 2.54 veces más probabilidades de ser descritos con términos negativos como "no cumple", "se resiste" o "difícil de tratar" en comparación con pacientes blancos. También se ha identificado que el uso de este tipo de términos es más frecuente en la documentación de pacientes con obesidad, trastornos por uso de sustancias y enfermedades crónicas como la diabetes. La estigmatización en la documentación puede afectar la relación médico-paciente, especialmente ahora que los pacientes tienen acceso directo a sus historias clínicas a través de plataformas electrónicas. Estudios han mostrado que uno de cada diez pacientes ha reportado sentirse juzgado o irrespetado al leer notas médicas sobre su atención. Errores, términos inesperados o juicios implícitos en la documentación pueden generar desconfianza y afectar la adherencia al tratamiento. Para mejorar la documentación médica y evitar la perpetuación de sesgos, se recomienda utilizar un lenguaje centrado en la persona, evitando etiquetas diagnósticas que reduzcan al paciente a su enfermedad. También se debe evitar el uso de comillas en citas de pacientes cuando estas puedan sugerir escepticismo o ridiculización. En casos donde sea necesario señalar discrepancias entre lo reportado por el paciente y otros hallazgos, es preferible describir los hechos sin emitir juicios, resaltando la necesidad de más información. Un cambio en la forma en que se documenta puede contribuir a una práctica clínica más equitativa, mejorando la relación con los pacientes y reduciendo el impacto de los sesgos implícitos en la atención médica.


Idioma:

Español

Especialidad:

Medicina Familiar y Comunitaria

Año Publicación:

2024

Tipo de Intervención:

Otras terapias no farmacológicas

Tipo de Recomendación:

Bajo valor

Fuente:

Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa.