No se recomienda realizar electrocardiogramas (ECG) de forma rutinaria para medir el QTc antes de la administración intravenosa de ondansetrón en pacientes hospitalizados sin factores de alto riesgo de arritmias.
Choosing Wisely ® : Things we do for no reason (CHOOSING WISELY®: THINGS WE DO FOR NO REASON™)
Ondansetrón es un antagonista de los receptores 5-HT3 ampliamente utilizado en el entorno hospitalario para el manejo de náuseas y vómitos. Aunque se ha asociado con la prolongación del intervalo QTc, el riesgo real de eventos adversos clínicamente significativos, como torsades de pointes (TdP), es bajo. A pesar de esto, muchos médicos solicitan ECG de manera rutinaria antes de administrar ondansetrón intravenoso debido a preocupaciones sobre su seguridad cardiovascular.
El QTc representa la duración de la repolarización ventricular y se considera prolongado cuando supera los 450 ms en hombres y 460 ms en mujeres. Se sabe que múltiples medicamentos, incluidos antieméticos como el ondansetrón, pueden prolongar el QTc al bloquear los canales de potasio rectificadores. En sí mismo, un QTc prolongado es un marcador de riesgo para arritmias, pero su relación con eventos clínicos en pacientes sin factores de riesgo preexistentes sigue siendo incierta.
En 2011, la FDA emitió una alerta sobre la posible prolongación del QTc con ondansetrón, aunque no estableció recomendaciones específicas sobre monitoreo con ECG antes de su administración. Estudios han demostrado que la prolongación del QTc inducida por ondansetrón suele ser leve y transitoria, resolviéndose en minutos sin intervención.
Si bien existen estudios que sugieren que la prolongación del QTc es frecuente en pacientes hospitalizados (con prevalencias de 24%-27% en poblaciones de UCI y geriátricas), en pacientes en salas generales esta prevalencia es mucho menor (alrededor del 7%). Además, el riesgo de que un QTc prolongado leve o moderado se traduzca en TdP es incierto.
Un estudio sobre 85 pacientes tratados con ondansetrón intravenoso encontró una prolongación media del QTc de solo 20 ms a los 3 minutos de la administración, la cual se resolvió completamente en 30 minutos. Otros estudios han confirmado que la prolongación del QTc con ondansetrón no se traduce en un aumento significativo del riesgo de arritmias ventriculares en la mayoría de los pacientes.
Además, la FDA ha señalado que la principal determinante del riesgo de prolongación del QTc con ondansetrón es la dosis administrada. Se ha documentado que una dosis única de 8 mg intravenosos produce solo un aumento promedio de 6 ms en el QTc. Los únicos casos reportados de TdP con ondansetrón ocurrieron en pacientes con cardiomiopatías subyacentes y que recibieron dosis muy elevadas (36 mg en 24 horas).
Idioma:
Español
Especialidad:
Medicina Interna, Cardiología
Año Publicación:
2024
Tipo de Intervención:
Diagnóstica (Procedimientos)
Tipo de Recomendación:
Bajo valor
Fuente:
Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa.