Recomendación


No se recomienda el uso de cefdinir para el tratamiento empírico de infecciones comunes, como neumonía adquirida en la comunidad (NAC), otitis media aguda (OMA), sinusitis bacteriana aguda (SBA), faringitis estreptocócica, infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) o infecciones del tracto urinario (ITU).


Choosing Wisely ® : Things we do for no reason    (CHOOSE WISELY®: THINGS WE DO FOR NO REASON™)


Cefdinir, una cefalosporina de tercera generación administrada por vía oral, ha sido ampliamente utilizada en el tratamiento de infecciones bacterianas comunes en la comunidad. Sin embargo, su efectividad es inferior a la de otras opciones disponibles, lo que ha llevado a cuestionar su uso rutinario. Si bien cefdinir pertenece a la misma clase de antibióticos que ceftriaxona, su espectro de actividad es más limitado. En neumonía adquirida en la comunidad (NAC), otitis media aguda (OMA) y sinusitis bacteriana aguda (SBA), Streptococcus pneumoniae es el principal patógeno de preocupación. La resistencia de S. pneumoniae a cefdinir oscila entre el 20% y el 50%, mientras que su susceptibilidad a amoxicilina y ceftriaxona supera el 89% y 95%, respectivamente. En ensayos clínicos comparativos, cefdinir mostró tasas de erradicación microbiológica significativamente más bajas que amoxicilina/clavulanato en NAC y OMA. Para infecciones del tracto urinario (ITU), la determinación de la susceptibilidad a cefdinir es problemática. Las guías clínicas establecen que la susceptibilidad de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis debe determinarse en función de cefazolina como marcador de eficacia de cefalosporinas orales. Sin embargo, hasta un 10% de los aislados resistentes a cefazolina pueden aún ser sensibles a cefdinir, lo que genera incertidumbre en su uso empírico. En faringitis estreptocócica y en infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB), cefdinir tampoco es una opción ideal. La penicilina sigue siendo el tratamiento de elección para Streptococcus pyogenes, y las cefalosporinas de primera generación, como cefalexina, proporcionan mejor cobertura para infecciones de piel causadas por Streptococcus y Staphylococcus aureus meticilino-sensible. Limitaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas Cefdinir tiene una biodisponibilidad oral baja (16%-25%), una corta vida media (1.7 horas) y una penetración tisular deficiente. En infecciones respiratorias, solo alcanza un 31%-35% de penetración pulmonar, lo que compromete su eficacia en NAC y SBA. En ITU, apenas un 3%-18% de la dosis administrada se excreta activamente en la orina, en comparación con más del 90% de cefalexina y cefadroxil. Dado que cefdinir es un antibiótico dependiente del tiempo, su limitada exposición a las concentraciones bactericidas necesarias reduce su efectividad. El uso inadecuado de cefdinir contribuye a la resistencia antimicrobiana, incluyendo la proliferación de enterococos resistentes a vancomicina y la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Además, el uso de cefalosporinas de tercera generación se asocia con un mayor riesgo de infección por Clostridioides difficile, con un odds ratio de 3.2 en comparación con otros antibióticos. Las guías clínicas establecen el uso de amoxicilina o amoxicilina/clavulanato como tratamiento de primera línea para NAC, OMA y SBA. En caso de alergia a penicilinas, se prefiere doxiciclina en adultos y niños mayores de 8 años. Para ITU, las cefalosporinas de primera generación, como cefalexina y cefadroxil, son las opciones más seguras y efectivas. La faringitis estreptocócica debe tratarse con penicilina o amoxicilina, reservando cefalexina o clindamicina para pacientes con alergia a β-lactámicos.


Idioma:

Español

Especialidad:

Infectología

Año Publicación:

2024

Tipo de Intervención:

Farmacológica (no antineoplásicos)

Tipo de Recomendación:

Bajo valor

Fuente:

Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa.