Recomendación


En personas con disnea, no se recomienda la oxigenoterapia continua domiciliaria si no se cumplen criterios de insuficiencia respiratoria.


Essencial: Afegint valor a la pràctica clínica [Essencial: Adding value to the clinical practice]    (Essencial Salut)


En el manejo de la disnea es necesario individualizar el tratamiento en función de la causa que lo origina. En caso de presentar insuficiencia respiratoria, la oxigenoterapia puede prolongar la vida del paciente, mejorar su tolerancia al ejercicio y prevenir el deterioro clínico. La administración de oxigenoterapia continua domiciliaria (>15 horas al día) aumenta la supervivencia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con insuficiencia respiratoria crónica en reposo. En pacientes sin insuficiencia respiratoria, los estudios no han demostrado una mejora de la disnea en la vida diaria y tampoco en la calidad de vida relacionada con la salud. En otras patologías respiratorias crónicas, cardíacas o neoplásicas, las guías de práctica clínica también recomiendan la oxigenoterapia continua domiciliaria si se cumplen criterios de insuficiencia respiratoria. En personas al final de vida que presenten disnea, como excepción, algunas guías de práctica clínica contemplan la posibilidad de utilizar la oxigenoterapia continua domiciliaria de forma compasiva e individualizada, a pesar de que no se cumplan criterios de insuficiencia respiratoria. La oxigenoterapia está asociada a riesgos potenciales y es un tratamiento costoso a nivel económico y emocional. En general, solo debería prescribirse oxigenoterapia continua domiciliaria en aquellas personas en las que existe evidencia de beneficio, y cuando estos no sean superiores a los riesgos. La evidencia sobre oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) en adultos con EPOC e insuficiencia respiratoria (IR) proviene de dos ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de los años 80, que demostraron beneficios en supervivencia. Sin embargo, un ECA más reciente en hipoxemia moderada no mostró mejoras en supervivencia, hospitalizaciones o exacerbaciones. Las guías clínicas recomiendan OCD en EPOC con PaO2 ≤ 55 mmHg o SpO2 ≤ 88%, y en casos con PaO2 entre 55-60 mmHg si hay edema pulmonar, hematocrito ≥ 55% o cor pulmonale. También se indica en otras patologías crónicas, aunque la evidencia es limitada. Los pacientes deben ser evaluados con pulsioximetría y gasometría arterial, repitiendo la medición tras tres semanas en estabilidad clínica. Se recomienda seguimiento a los tres meses para confirmar indicación y ajustar el flujo de oxígeno. En casos de alta hospitalaria, es clave revaluar la necesidad de OCD, ya que algunos pacientes dejan de cumplir criterios.


Idioma:

Español

Especialidad:

Neumología

Año Publicación:

2024

Tipo de Intervención:

Farmacológica (no antineoplásicos)

Tipo de Recomendación:

Bajo valor

Fuente:

Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa