Recomendación


En personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, no se recomienda prescribir psicofármacos como primera opción en el tratamiento de las conductas desafiantes.


Essencial: Afegint valor a la pràctica clínica [Essencial: Adding value to the clinical practice]    (Essencial Salut)


La prescripción de psicofármacos como primera opción en el tratamiento de conductas desafiantes (del inglés “challenging behaviour”) en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) raramente aborda las causas subyacentes de la conducta. La mayoría de las personas con DID que presentan conductas desafiantes no cumplen los criterios para un trastorno mental y, por lo tanto, el uso de psicofármacos es a menudo innecesario. Los psicofármacos comportan riesgos significativos, como efectos secundarios graves, y siempre se tienen que acompañar con otras intervenciones terapéuticas como la terapia cognitivo-conductual adaptada al nivel cognitivo de la persona. Las intervenciones terapéuticas de tipo psicológico son efectivas y menos restrictivas, lo que permite abordar las conductas desafiantes sin los riesgos asociados a los psicofármacos y preservando la calidad de vida de las personas con DID. Las guías clínicas priorizan intervenciones no farmacológicas para abordar conductas desafiantes cuando no hay síntomas claros de trastornos mentales, ya que los psicofármacos están indicados específicamente para tratar estos síntomas. Estas intervenciones buscan comprender y prevenir las causas subyacentes mediante estrategias adaptativas que mejoren la calidad de vida. Una de las principales estrategias es el apoyo conductual positivo (ACP), que analiza y modifica factores médicos, emocionales, sociales y ambientales para reducir conductas problemáticas y fomentar alternativas funcionales. Una revisión sistemática con metaanálisis publicada en The Lancet en 2023 evaluó la eficacia de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en el manejo de conductas desafiantes. Se incluyeron antipsicóticos, antiepilépticos, antidepresivos, melatonina y oxitocina, además de terapias dirigidas a cuidadores, terapia cognitivo-conductual, relajación y atención plena. Los resultados indicaron un efecto pequeño de ambas estrategias, con heterogeneidad moderada-alta entre los estudios. Respecto a los antipsicóticos, revisiones sistemáticas sugieren una reducción a corto plazo en conductas desafiantes, aunque con eventos adversos. Sin embargo, los hallazgos deben interpretarse con cautela debido a la limitada evidencia sobre su eficacia y seguridad.


Idioma:

Español

Especialidad:

Neurología,Neurocirugía,Neurofisiología, Psiquiatría

Año Publicación:

2024

Tipo de Intervención:

Farmacológica (no antineoplásicos)

Tipo de Recomendación:

Bajo valor

Fuente:

Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa