El cribado de vitamina D solo estaría justificado para el diagnóstico de alteraciones de la paratiroides, calcio y fósforo; síndrome de malabsorción; y en mayores de 65 años institucionalizados, confinados en el domicilio u hospitalizados durante >2meses.
Iniciativa MAPAC (Mejorar la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clínica) (Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea )
Se recomienda la realización del cribado de vitamina D en las siguientes situaciones: a) Diagnóstico diferencial de hiperparatiroidismo primario / secundario; b) Posible hipoparatiroidismo, hipo/hipercalcemia o hipo/hiperfosfatemia; c) Síndrome de malabsorción; y d) Pacientes mayores de 65 años que cumplen al menos uno de estos criterios: estar en régimen de institucionalización, encontrarse confinados en su domicilio o estar en régimen de ingreso hospitalario prolongado (>2 meses). No se recomienda la realización del cribado de vitamina D en las siguientes situaciones: a) Población general asintomática sin factores de riesgo; b) Población de edad avanzada no institucionalizada; c) Insuficiencia renal sin alteraciones paratiroideas graves o progresivas; d) Insuficiencia hepática; e) Osteoporosis, osteopenia u osteomalacia; f) Elevación de fosfatasa alcalina; g) Embarazo en mujeres sin factores de riesgo; h) Administración de antiepilépticos, colestiramina, colestipol o diuréticos tiazídicos; i) Obesidad infantil; j) Personas con problemas de fertilidad; k) Valoración nutricional en personas sin factores de riesgo de deficiencia de vitamina D.
Idioma:
Español
Especialidad:
Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Endocrinología
Año Publicación:
2019
Tipo de Intervención:
Diagnóstica (Laboratorio)
Tipo de Recomendación:
Bajo valor
Fuente:
Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa