En las zonas de África donde el paludismo es endémico, se recomienda administrar un tratamiento preventivo intermitente con sulfadoxina pirimetamina a todas las embarazadas. La administración del tratamiento debería empezar en el segundo trimestre del embarazo, y las dosis deberían espaciarse al menos un mes, con el objetivo de que la embarazada reciba al menos tres dosis.
WHO recommendations (WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience)
(Recomendada en contextos específicos)
• Esta recomendación se ha extraído del documento de la OMS Guidelines for the treatment of malaria (2015), donde se
considera que es una recomendación firme basada en una evidencia de calidad alta.
• La infección palúdica durante el embarazo es un importante problema de salud pública, con riesgos considerables para la madre, el feto y el recién nacido. La OMS recomienda una serie de intervenciones para la prevención y el control del paludismo durante el embarazo, como la promoción y el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la gestión adecuada de los casos, con la instauración inmediata de tratamiento eficaz y, en zonas con transmisión de Plasmodium falciparum entre moderada y alta, la administración de tratamiento preventivo intermitente con sulfadoxina pirimetamina.
• La evidencia de calidad alta que respalda esta recomendación se obtuvo de una revisión sistemática de siete ensayos clínicos aleatorizados realizados en países donde el paludismo es endémico; en dicha revisión se muestra que la administración de tres o más dosis de sulfadoxina pirimetamina se asocia a una reducción de la parasitemia materna, una disminución del número de lactantes con bajo peso al nacer y un aumento del peso medio al nacer en comparación con la administración de dos dosis solo.
• El GED sobre el paludismo señaló que la mayor parte de la evidencia procedía de mujeres primigrávidas y secundigrávidas; sin embargo, la evidencia limitada sobre el tratamiento preventivo intermitente con sulfadoxina pirimetamina proveniente de mujeres que se encontraban en su tercer embarazo o en embarazos posteriores era indicativa de beneficio.
• Para conseguir que las embarazadas de zonas endémicas comiencen el tratamiento preventivo intermitente con sulfadoxina pirimetamina lo antes posible en el segundo trimestre, las instancias normativas deben garantizar el contacto del sistema de salud con las mujeres en la semana 13 del embarazo. Las instancias normativas también podrían considerar la posibilidad de suministrar a las mujeres la primera dosis de sulfadoxina pirimetamina en la primera visita de atención prenatal, dándoles instrucciones acerca de la fecha (correspondiente a la semana 13 del embarazo) en la que deben tomar el medicamento.
• La sulfadoxina pirimetamina actúa interfiriendo en la síntesis de ácido fólico en el parásito causante del paludismo, inhibiendo así su ciclo de vida. Hay cierta evidencia de que los suplementos de ácido fólico en dosis elevadas (es decir, 5 mg/d o más) puede interferir en la eficacia de la sulfadoxina pirimetamina en el embarazo. Los países deben asegurarse de conseguir y distribuir suplementos de ácido fólico para uso prenatal a la dosis prenatal recomendada (es decir, 0,4 mg al día).
• El GED sobre el paludismo señaló que la evidencia sobre la seguridad, la eficacia y la farmacocinética de la mayoría
de los antipalúdicos en el embarazo, en particular durante el primer trimestre, es insuficiente.
Idioma:
Inglés
Especialidad:
Ginecología , Infectología, Salud pública
Año Publicación:
2019
Tipo de Intervención:
Preventiva
Tipo de Recomendación:
Alto valor
Fuente:
Link to the recommendation on the website of the initiative/ Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa