Cuando la hiperglucemia se detecta por primera vez en cualquier momento del embarazo, esta debería clasificarse como diabetes mellitus gestacional o diabetes mellitus durante el embarazo.
WHO recommendations (WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience)
Recomendada
Observaciones importantes
• Esta recomendación se extrajo de la publicación de la OMS del 2013 sobre los criterios diagnósticos y la clasificación de la hiperglucemia detectada por primera vez en el embarazo (no se indicó la fuerza de la recomendación y ni la calidad de la evidencia (2013).
• En la actualidad, la OMS no cuenta con una recomendación sobre la pertinencia de investigar la diabetes mellitus
gestacional y la forma de hacerlo y las estrategias de detección de esta afección se consideran una esfera de investigación prioritaria, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos.
• La diabetes mellitus se diferencia de la diabetes mellitus gestacional en que en el primer caso la hiperglucemia es más grave y no regresa después del embarazo como ocurre en la diabetes mellitus gestacional.
• Una revisión sistemática de estudios de cohortes indica que las mujeres con hiperglucemia (diabetes mellitus y diabetes mellitus gestacional) detectada en el embarazo presentan un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo, incluida la macrosomía, la preeclampsia y los trastornos de hipertensivos del embarazo y la distocia de hombros. El tratamiento de la diabetes mellitus gestacional, que suele comportar una estrategia progresiva de modificaciones del modo de vida (asesoramiento nutricional y ejercicio) seguida de medicamentos hipoglucemiantes orales o insulina, de ser necesaria, es eficaz para disminuir estos resultados desfavorables.
• Existen muchas incertidumbres acerca de la costo–efectividad de diferentes estrategias de detección de la prevalencia de diabetes gestacional y diabetes según los criterios del 2013 en diversas poblaciones y del impacto de un diagnóstico más temprano sobre los resultados del embarazo (véase el capítulo 5: Implicaciones en materia de investigación).
• El período usual de diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional va de la semana 24 a la semana 28 del embarazo. En algunos entornos se utiliza la detección de los factores de riesgo como una estrategia para determinar la necesidad de una prueba de sobrecarga oral de 75 g de glucosa en 2 horas. Estos factores de riesgo incluyen un IIMC superior a 30 kg/m2, el antecedente de diabetes gestacional o de macrosomía, los antecedentes familiares de diabetes y la etnia con una alta prevalencia de diabetes (95). Además, la prueba de la glucosuria con tiras reactivas (2+ o más en una ocasión o 1+ en dos ocasiones o más) puede indicar una diabetes gestacional que no se ha diagnosticado y cuando se observa, se puede pensar en practicar una prueba de sobrecarga oral de glucosa.
• La estrategia de manejo de las mujeres clasificadas con diabetes mellitus diagnosticada en el embarazo (es decir, hiperglucemia grave detectada por primera vez en el embarazo) suele diferir de la estrategia dirigida a las mujeres con diabetes mellitus gestacional, sobre todo cuando se diagnostica al principio del embarazo; sin embargo, los principios del manejo son semejantes y ambos casos exigen la derivación de la paciente y un seguimiento más cuidadoso.
Idioma:
Inglés
Especialidad:
Endocrinología, Ginecología
Año Publicación:
2019
Tipo de Intervención:
Diagnóstica
Tipo de Recomendación:
Alto valor
Fuente:
Link to the recommendation on the website of the initiative/ Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa