No se recomienda la prescripción sistemática de antiulcerosos en las personas que reciben tratamiento con AINE y que no presentan factores de riesgo por complicaciones gastroduodenales.
Essencial: Afegint valor a la pràctica clínica [Essencial: Adding value to the clinical practice] (CAMFIC-Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria)
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) es el grupo de medicamentos en el que más frecuentemente se indica la gastroprotección. Aunque los antiulcerosos disminuyen el riesgo de lesiones de la mucosa gastroduodenal y de sus complicaciones, no existen evidencias que avalen su uso en todos los pacientes en tratamiento con AINE.
Los fármacos antiulcerosos (antagonistas del receptor H2, prostaglandinas, inhibidores de la bomba de protones -IBP-) son uno de los grupos terapéuticos más prescritos en nuestro entorno por diferentes motivos, aparte de su indicación concomitante con los AINE. Su consumo en España y Cataluña es muy elevado y se sitúa por encima de la media europea. Según datos del Ministerio de Sanidad, el consumo de antiulcerosos en España aumentó un 310,4% entre el 2000 y el 2012, pasando de 33,3 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día (DHD) en el 2000 a 136,8 DHD en el 2012. Este incremento se explica, en gran parte, por el aumento en el consumo de IBP. En el 2012, los IBP representaban un 96,2% del total del consumo de antiulcerosos, habiendo aumentado más de un 500% su consumo con respecto al 2000. En Cataluña, el consumo de antiulcerosos también sigue una tendencia creciente y, según datos del 2014, su DHD era de 112,2, situándose más de un 10% por encima de la media de la OCDE.
En general se considera que los IBP son fármacos seguros y bien tolerados. A pesar de ello, no están exentos de efectos adversos, especialmente si se utilizan durante un tiempo prolongado, entre los cuales destacan el riesgo aumentado de fracturas, la hipomagnesemia, la infección y colitis por Clostridium difficile, el déficit de vitamina B12 o la neumonía. Por otra parte, diversos estudios han puesto de relieve que los niveles elevados de prescripción de antiulcerosos en nuestro entorno no están justificados por motivos clínicos y que, en muchos casos, su prescripción es inadecuada principalmente en su indicación para la prevención de las molestias gástricas en pacientes que reciben polimedicación o en pacientes con clínica de dispepsia o reflujo gastroduodenal persistente. Otra situación que tradicionalmente se ha asociado a esta prescripción inadecuada es la prevención de complicaciones gastrointestinales asociadas a fármacos. Afortunadamente, en los últimos años su tendencia ha ido decreciendo pero sigue siendo una práctica común.
La guías de práctica clínica (GPC) del American College of Gastroenterology, la GPC española sobre el uso de IBP en la prevención de gastropatías por fármacos y las recomendaciones de “No Hacer” de la Semfyc, entre otros documentos, aconsejan evitar la prescripción sistemática de antiulcerosos en los pacientes en tratamiento con AINE e indicarlos únicamente a personas que presenten factores de riesgo por complicaciones gastrointestinales. Es decir, el hecho de tomar AINE no comporta necesariamente la gastroprotección. Otras publicaciones y organismos que han realizado recomendaciones similares son el Welsh Medicine Resource Center o la Choosing Wisely Italy así como diversos boletines farmacoterapéuticos.
En conclusión, no se recomienda la prescripción sistemática de fármacos antiulcerosos en las personas que reciben tratamiento con AINE y que no presentan factores de riesgo por complicaciones gastroduodenales, dado que las evidencias no avalan su efectividad en pacientes de riesgo bajo y, en cambio, pueden aumentar el coste y el riesgo de efectos adversos.
Idioma:
Español
Especialidad:
Digestología / Gastroenterología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna
Año Publicación:
2017
Tipo de Intervención:
Farmacológica (no antineoplásicos)
Tipo de Recomendación:
Bajo valor
Fuente:
Link to the recommendation on the website of the initiative / Enlace a la recomendación en la página web de la iniciativa