Quiénes Somos

La página web DianaSalud ha sido desarrollada por el Programa de Epidemiología Clínica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) que tiene la consideración de ser un subprograma.

El CIBERESP es un consorcio público creado y amparado por el Instituto de Salud Carlos III, cuya misión es crear una estructura de investigación en red en España para el desarrollo de políticas en Salud Pública. El Programa de Epidemiología Clínica del CIBERESP lo conforman profesionales de la salud e investigadores adscritos a los siguientes centros:

  • Hospital 12 de Octubre (Madrid)
  • Hospital Ramón y Cajal (Madrid)
  • Hospital Universitario Cruces (Baracaldo)
  • Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)
  • Universidad Miguel Hernández (Alicante)
  • Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona)
  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Centro coordinador de la iniciativa MAPAC.

Para más información del CIBERESP puede visitar http://www.ciberesp.es/


¿Qué es DianaSalud?

El nombre DianaSalud es un acrónimo que resume el propósito de esta página web: hacer la Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud.
Una de las iniciativas que divulgamos a través de DianaSalud es MAPAC, cuyo nombre es igualmente un acrónimo que resume su objetivo: Mejorar la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clínica. La iniciativa MAPAC está coordinada por el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.


¿Qué es Adecuación?

La adecuación hace referencia al balance riesgo-beneficio de una determinada prestación (medicamentos, procedimientos diagnósticos o terapéuticos, cirugías, terapia física) y al valor clínico que esta pueda tener, en comparación con otras prestaciones disponibles. Una prestación inadecuada es aquella con un balance riesgo-beneficio negativo, dudoso y/o de poco valor clínico.

La mejora de la adecuación es un componente clave en la calidad asistencial y una acción necesaria para la utilización razonable, rigurosa y transparente de los recursos sanitarios, en la medida que se reducen las prestaciones inadecuadas y se impulsan aquellas con un claro beneficio y de mayor valor clínico.


¿Qué hacemos en la iniciativa MAPAC?

La iniciativa MAPAC busca mejorar la adecuación de la práctica asistencial y clínica a través de la identificación de prestaciones potencialmente inadecuadas, la formulación de recomendaciones y la propuesta de acciones para reducirla. También busca promover la utilización de mejores alternativas en caso de estar disponibles. La mejora de la adecuación es un proceso sistemático, explícito y tiene como elementos principales el juicio crítico de la evidencia científica disponible y la participación activa de clínicos, gestores y expertos metodológicos (ver metodología MAPAC abajo).

Otras instituciones o grupos con objetivos afines al nuestro también han identificado la importancia de evaluar y considerar la adecuación. Sus resultados han sido publicados y divulgados bajo los conceptos de adecuación (appropriateness), prestaciones de poco valor clínico (low value in health care) y de desinversión (desinvestment).


¿Por qué consultar esta página web?

A través de nuestro "buscador de recomendaciones y análisis" se pueden consultar los resultados de la iniciativa MAPAC y de otras iniciativas afines que se han desarrollado a nivel mundial. Esta página web cuenta también con espacios para comunicar nuevas recomendaciones o análisis y opinar sobre las ya existentes (ver apartado Posibles consultas en la página de inicio).

Las recomendaciones y análisis de las iniciativas afines han sido generadas por grupos de diferentes ámbitos de la asistencia sanitaria (atención primaria, especializada, hospitalaria, salud pública, entre otros) de diferentes países. Aunque la metodología no es la misma, han utilizado la información científica disponible (estudios primarios, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, consenso de expertos) para formular recomendaciones y análisis dirigidos a reducir aquellas prestaciones inadecuadas o que aportan poco valor a la práctica asistencial y clínica.


Metodología MAPAC

La metodología seguida por las unidades que conforman la iniciativa MAPAC tiene los siguientes componentes:

1. Identificación de prestaciones susceptibles de análisis, a través de tres mecanismos:

  • Encuesta a profesionales clínicos, jefes de servicio o departamento.
  • Consulta continua de la literatura científica.
  • Comunicación espontánea de un profesional de la salud o paciente o ciudadano.

2. Priorización a partir de los siguientes criterios, entre otros:

  • Prestaciones de mayor coste económico.
  • Prestaciones relacionadas con enfermedad avanzada o recurrente.
  • Prestaciones de uso frecuente en personas de edad muy avanzada.
  • Prestaciones que se considere estén relacionadas con estancias o visitas innecesarias o que representen un riesgo para el paciente.
  • Prestaciones que se consideren innecesarias o redundantes.

3. Evaluación individualizada de las prestaciones priorizadas. La evaluación de la adecuación se basa en una serie de criterios; algunos de ellos procedentes de la metodología GRADE (consulte aquí la metodología GRADE http://www.gradeworkinggroup.org/):

3.1 . Calidad de la evidencia científica
3.2 . Balance entre beneficios y riesgos de la prestación
3.3 . Potencial impacto económico: costes y frecuencia de uso de la prestación
3.4 . Resultados clínicos derivados de la aplicación de la prestación
3.5 . Grado de consenso existente
3.6 . Disponibilidad de alternativas a la prestación
3.7 . Estudios de investigación en curso, relacionados con la prestación
3.8 . Literatura científica disponible sobre los valores y preferencias de los pacientes

4. Generación de recomendaciones explícitas que justifiquen y definan las condiciones de utilización de la prestación analizada.

5. Formulación de acciones de mejora. Las acciones pueden incluir:

  • Sesiones y reuniones explicativas a los profesionales de la salud implicados en el uso de las prestaciones evaluadas.
  • Cambios en los protocolos y guías específicos relacionados con la prestación.
  • Filtros y ayudas informáticas en los sistemas de información utilizados en la práctica asistencial y clínica.
  • Monitorización y feedback a los profesionales de la salud implicados en el uso de las prestaciones evaluadas.
  • Comunicación a autoridades sanitarias involucradas con el uso o la financiación de las prestaciones evaluadas.

6. Divulgación de las recomendaciones. Los resultados de la evaluación y las acciones de mejora se sintetizan en una ficha de divulgación, que se realiza a nivel general y específico.

7. Monitorización y evaluación del impacto de las acciones.



Bibliografía de interés

1. Brook RH. Appropriateness: the next frontier. BMJ (Clinical researched). 1994; 308: 218-9.

2. Lázaro P. Necesidad, adecuación y utilización de servicios sanitarios. Capítulo 2. En: Oteo LA, editor. Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 2006. p. 51-93.

3. Rita F. Redberg, MD, MSc. Defining "Appropriateness". The Devil Is in the Definition. Arch Intern Med 2011: 171.

4. AQA Principles for Appropriateness Criteria, AQA Parameters for Selecting Measures for Physician and Other Clinician Performance. Ambulatory Care Quality Alliance AQA. Approved October 2007 Revised June 2009.
Consultado en http://www.aqaalliance.org/files/AppropriatenessCriteriaPrinciples.pdf el 10 de junio de 2012.

5. Elshaug AG, Hiller JE, Tunis SR, Moss JR. Challenges in Australian policy processes for disinvestment from existing, ineffective health care practices. Aust New Zealand Health Policy. 2007 31;4:23.

6. Brook RH, Chassin MR, Fink A, Solomon DH, Kosecoff J, Park, RE. A method for the detailed assessment of the appropriateness of medical technologies. Int J Tech Ass Health Care 1986;53-63.

7. Audit Commission. Reducing spending on low clinical value treatments. London, UK; 2011.
Available at http://archive.audit-commission.gov.uk/auditcommission/sitecollectiondocuments/Downloads/20110414reducingexpenditure.pdf.

8. Peiró S. Para salir del hoyo, lo primero es dejar de cavar. Aten Primaria. Aten Primaria. 2012; 44(12): 691-4.

9. Campillo-Artero C, Bernal-Delgado E. Reinversión en sanidad: fundamentos, aclaraciones, experiencias y perspectivas. Gac Sanit. 2012. doi:10.1016/j.gaceta.2012.01.010

10. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, Schünemann HJ; GRADE Working Group. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. 2008; 336: 924-6.